viernes, 16 de septiembre de 2011

Hacia el cielo

arándano
Ya os he hablado en más de una ocasión de que en nuestra terraza la falta de horas de sol es un pequeño problema que debemos suplir con imaginación y paciencia. Además de prolongar las temporadas y de que nuestros frutos tarden más en madurar, existen otras consecuencias para las plantas.

En este caso se trata de los árboles y arbustos que tenemos. Hasta ahora lo suponía pero no se había hecho tan evidente como este verano ausente del astro rey. Las plantas necesitan tanto la luz casi como el agua, y como no tienen patas para moverse aprovechan sus recursos para buscarla. Os muestro en las fotos una selección de plantas que han pegado un estirón en su crecimiento, una hipertrofia en la altura de sus tallos desproporcionada en relación al porte y a su grosor. Con esto las plantas buscan procurarse más tiempo de sol ya que a mayor altura mayor cercanía y exposición a la linea elíptica que traza desde el orto hasta el ocaso (sí ya se que astronómicamente es la tierra la que se mueve a su alrededor y no al revés).
olivo

Este fenómeno es habitual en los bosques y montes tupidos de vegetación y con una masa forestal abundante, donde los rayos de sol no llegan a las partes más bajas y los árboles han de crecer exponencialmente hacia arriba para poder sobrevivir. Son esos bosques donde vemos un monton de árboles delgadísimos y con una altura considerable.
camelia

Si lo que crecen son ramas secundarias podemos podarlas para que el arbol tenga un crecimiento equilibrado, el problema vendrá cuando lo que crece así es el tronco ya que si le cortamos la punta podríamos detener su crecimiento. Así que habrá que evaluar caso por caso para ver como corregimos este fenómeno.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Fauna hortícola

Esta tarde me he visto sorprendido por lo sabia y equilibrada que es la naturaleza. Aunque es habitual en nuestras ciudades la presencia de gorriones, hace días que observo que a ciertas horas de la mañana o de la tarde, al salir a la terraza o al asomarme a alguna de las ventanas que dan a la misma, siempre hay una pequeña bandada de estos pajaros.

No entendía esta presencia repentina hasta que esta tarde al salir he visto unos ocho o nueve gorriones entre las tomateras, que estos días están padeciendo una pequeña plaga de orugas verdes además de las malditas moscas blancas. De hecho tenía en mente este fin de semana hacer una poda de ramas afectadas y eliminar aquellas plantas que ya empiezan a secarse.

Voy a realizar la poda igualmente pero de manera más selectiva y evitando el uso de productos químicos para que la naturaleza haga su función y sean los gorriones los que hagan el trabajo. Son pájaros urbanos y aunque tambien pueden transmitir enfermedades, nos alegran con sus cantos el estresante día a día y nos recuerdan que somos parte de una naturaleza que cada vez tenemos más olvidada.

No tengo fotos ya que son unos pájaros muy huidizos, si las consigo las añadiré a esta entrada.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Buen provecho

Si hace unos días os hablaba de las acelgas que teníamos en el huerto y que estaban creciendo a buen ritmo, hoy os demuestro lo bien que han quedado hechas con bechamel, una de las recetas que os comentaba en esa entrada.

Como todo lo que recolectamos, no es que sepa mejor que otras verduras, sabe simplemente diferente para nosotros.

Buen provecho!!!


acelgas con bechamel

martes, 6 de septiembre de 2011

Salgueros echando raíces

Los salgueros o salgueiros en gallego son unos árboles muy comunes en Galicia, su madera es muy nudosa y difícil de trabajar por lo que habitualmente se le dan otros usos, fundamentalmente como poste de cercado o tutores para cultivo ya que se reproduce con facilidad, y su ramas y troco suelen ser bastante rectas, por lo que son ideales para estos fines. Otro de sus usos son los medicinales pues en su corteza se encuentra el pricipio activo del acido acetilsalicílico, la famosa aspirina.

Dada de la facilidad que tiene de reproducirse, hay que tener cuidado pues sus semillas se pueden distribuir por el viento por todo el huerto, de hecho a mi me han salido en varias macetas ya que tengo un ejemplar que traje del monte y lo he ido dejando crecer para ver que tal se adapta al maceto-huerto.

Pero lo que más llama la atención es su extraordinaria capacidad de enraizamiento. Yo ya había visto troncos de salgueiro utilizados como poste de cercados en los que se observa el rebrote de los mismos y la proliferación de nuevas hojas y ramas, pero lo que menos esperaba es que una de las ramas que había cortado en el monte hace un tiempo fuese a sacar raíces y rebrotar. Os dejo una foto de esta rama que esta haciendo de tutor de una tomatera.


Lo malo de que rebroten en el campo, a pesar de que le dará mayor estabilidad al cercado, es que deberemos de repasarlo de vez en cuando para evitar que las ramas nos den problemas o las tumbe el viento, y otra es que el sistema radicular podrá hacer brotar nuevos ejemplares en el medio de la huerta o en algun sitio que no deseado.


domingo, 4 de septiembre de 2011

Dame calabazas

Hace un tiempo os hablé de las nuevas tendencias y de la lata-maceta con semillas de calabaza que me habían regalado. Ya sé que no es el tiempo de hacer semilleros de calabaza, pero no me he podido resistir más. Ya las meteré en el invernadero para protegerlas de las heladas.

El sistema de la lata-maceta está bien pensado, además de ser bonita se puede poner en cualquier lugar de la casa. Se abre la lata por arriba y se retira la tapa en su interior encontramos un sustrato que parece una mezcla de arena, tierra y serrín. En la parte de abajo tiene una tapa de plástico que tiene un sobre de semillas en su interior protegiendolas de la humedad. Se ha de retirar y se abre una lengueta parecida a las de las latas de refresco antiguas, es una abertura en la parte inferior para que drene el agua sobrante y una vez enterradas las semillas y echada el agua se vuelve a poner la tapa plástica para no mojar el lugar donde coloquemos la lata-maceta.

Los resultados han sido muy buenos, aunque pone que tarda en germinar 15-20 días, han nacido en poco más de una semana, y hoy ya presentan el aspecto que se ve en la foto. Es cierto que todavía hace calor y eso favorece el nacimiento de las plantas, pero tenía algo de desconfianza en el resultado por lo que estoy realmente encantado.

lata-maceta con plántulas de calabaza
Cuando crezcan un poco más y les salgan las hojas verdaderas (hay que esperar por lo menos a 3 ó 4) las transplantaremos. Os preguntareis que son las hojas verdaderas, pues bien son eso las hojas de las plantas, se diferencian de esas primeras hojas de la plántula que ayudan a eclosionar a las semillas y que tienen normalmente la forma de las propias semillas y no de las hojas que naceran posteriormente, se llaman cotiledones y su número varía según la familia a la que pertenezcan.

Caprichos de la naturaleza

En el transcurso de nuestra aventura hortícola podemos encontrarnos con bonitas sorpresas al recolectar nuestra cosecha, también podemos encontarnos con desagradables plagas, y además de esto con curiosidades o caprichos de la naturaleza.

Este año hemos tenido en la cosecha de tomates dos de estos caprichos. Uno de ellos es un tomate doble, algo así como un huevo con dos yemas. Se debió formar al nacer demasiado juntos dos tomates y terminaron por fundirse con la misma piel. Supongo que será algo frecuente pero a mí es la primera vez que me ocurre. Os dejo unas fotos de este tomate doble dónde se observa que es el mismo tomate. La variedad es de tomate rama.

  
tomate doble
tomate doble cotado en mitades











El otro fenómeno fuera de lo habitual ha sido un diminuto tomate nacido entre las hojas de una rama y no de una flor nacida de un pendúculo. La varidad es de tomate cherry.

cherry nacido entre hojas


sábado, 3 de septiembre de 2011

Sistemas de riego

Además de los utensilios de riego básicos que utilizamos a diario como la regadera, pulverizadores manuales o con carga de aire o la manguera que podamos tener en la terraza, hay otros sistemas para las épocas de mayor calor o cuando nos ausentamos durante unos días de nuestra casa.

Como casi siempre en todo lo que utilicemos las alternativas a seleccionar dependerán de nuestras necesidades, gustos y sobre todo capacidad económica.

Para los huertos con gran número de macetas y en zonas de intenso calor lo ideal es el riego por goteo, ahorrará agua y asegurará la humedad adecuada al sustrato para que nuestras plantas estén en todo momento atendidas. Llevan un programador que se instala en la boca de riego o grifo de la terraza, por lo que regaran las horas que le dejemos programadas, de aquí sale una tubo de unos 15 mm de diametro al que se acoplaran microtubos de un calibre por lo general de 4-5 mm para cada zona de macetas y añadiendo para cada una un gotero que las alimente. Han bajado mucho de precio desde hace tiempo pero siguen siendo un desembolso económico importante y se pierde el encanto de regarlas directamente. Pero claro vivimos en una zona donde llueve mucho y tenemos un clima suave en verano.

Para macetas aisladas o de numero limitado tenemos otras opciones:

-Gel de riego, es un compuesto de celulosa y agua que una vez desprendido de su cubierta de plastico depositaremos sobre la maceta y que se irá disolviendo poco a poco y aportando agua a la planta. Es una buena opción pero un poco cara, válida para plantas aisladas y de un único uso.

-Depósitos de agua en la maceta, se usa una base de terracota que se clava en la tierra y que va filtrando poco a poco el agua a medida que sea necesario, pueden tener un depósito de diferentes tamaños o rellenarse su capacidad, son un poco caros pero se usaran repetidamente lo que a la larga nos ahorrará un buen dinero y mantendrá regadas las plantas. Hay otra opción económica que es reutilizar botellas de agua mineral clavarlas en la tierra y hacer al tapon o alrededor de la boca pequeños agujero pero como todo lo barato no tendremos el mismo resultado. Existen unos conos a los que se le pueden enroscas las botellas y asegurar un mejor riego, pero tienen coste.

-Conos cerámicos que se clavan en la tierra y que tiene un tubo de unos 50 cm de longitud y con un cilindro que absorve el agua por capilaridad en el otro extremo y mantiene húmedo el cono. El extremo con el cilindro se puede introducir en una botella con agua, un cubo o cualquier otro recipiente. Tiene un coste medio y os aseguro que funciona de maravilla. Lo que pasa que es un sistema un poco aparatoso y que deja en evidencia que no estamos en casa.

Por nuestra parte y con un poco de abuso de confianza, si nos vamos de viaje le dejamos las llaves a un familiar para que nos riegue las plantas, no me atrevo a recomendarlo pero es lo mejor que podeis hacer. Además igual hasta se aficionan como nostros al huerto en maceta.

gel de riego

maceta con cono de riego


detalle de toma de agua